viernes, 18 de noviembre de 2011

TEORIA COGNOSCITIVA


¿DE QUE TRATA?
Teoría cognoscitiva, trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a través del tiempo mediante la practica, o interacción con los demás seres de su misma u otra especie.

Es la teoría que nos indica que existen cambios cualitativos en el modo de pensar de los niños, que desarrollan en un serie de cuatro etapas entre la infancia y la adolescencia 
  • sensorio-motor
  • pre operacional, 
  • operaciones concretas 
  • operaciones formales
La persona contribuye de manera activa al desarrollo.


OBJETIVO DEL EDUCADOR:
El objetivo del educador, según esta teoría, será el crear o modificar las estructuras mentales del alumno para introducir en ellas el conocimiento y proporcionar al alumno de una serie de procesos que le permitan adquirir este conocimiento.
Por tanto no se estudia como conseguir objetivos proporcionando estímulos, sino que se estudia el sistema cognitivo en su conjunto: la atención, la memoria, la percepción, la compresión, las habilidades motrices, etc. Pretendiendo comprender como funciona para promover un mejor aprendizaje por parte del alumno.










JEAN PIAGET


Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró en 1918,  en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.


Existen, dice Piaget, las “funciones invariables” y las “estructuras cognitivas variantes” , estas últimas son las que marcan la diferencia entre el niño y el adulto.
Veamos la función invariante llamada “adaptación”.      Esta puede subdividirse en “asimilación” y “acomodación”.
La inteligencia es asimilación en la medida en que incorpora en su sistema todos los datos dados por la experiencia. Al mismo tiempo el organismo “se acomoda”  a lo que ha “asimilado”.
Las adaptaciones intelectuales, consisten en poner en progresivo equilibrio un mecanismo asimilativo y una acomodación complementaria.


Etapa Sensorio-Motor. ( 0-2 años)

Durante los dos primeros años el bebé hace unos avances cognitivos enormes. ¿Por qué aprende?     
Su motivación es la llegada de un acontecimiento que es percibido como el causante de una perturbación de los sistemas existentes. Asimilándolo, el bebé acomoda sus estructuras, desarrollando , por tanto, unas nuevas, y así el equilibrio queda restablecido.
¿Cómo aprende? A nivel sensorio-motor no existe distinción entre la percepción de una cosa y la actuación en respuesta a la misma: en esta etapa el pensamiento es, literalmente, acción. Se trata de un conocimiento “figurativo”, mismo que solo tiene en cuenta los aspectos inmediatos de una situación u objeto, en cuanto sus aspectos son observables para la persona.
Al principio esta acción de adaptarse del bebé puede ser cosa de casualidad, pero se repetirá hasta que gradualmente se desarrolla un nuevo esquema o se coordinan dos esquemas. Piaget llama a este proceso una “reacción circular” . En estos primeros meses las reacciones circulares primarias capacitan al bebé a moverse desde el esquema reflejo de succión al esquema sensorio-motor, mas diferenciado, de chupar los dedos o de ver un objeto   y tocarlo por separado, a tomar el objeto que puede ver.   Esta etapa ha terminado cuando el niño es capaz de representar simbólicamente lo que conoce, de modo que que lo que conoce no está ya ligado a lo que hace.


Etapa Pre operacional (2-7 años)
La etapa sensorio-motor termina cuando empieza la capacidad de simbolizar, pero no se desarrolla plenamente hasta que el niño es “operativo”, es decir cuando va más allá de lo inmediato y transforma o interpreta lo que es percibido de acuerdo  con las estructuras cognitivas que han sido desarrolladas .

¿Cuáles son, por tanto, las características del pensar pre-operacional?  En primer lugar, aunque el niño es capaz de distinguir entre él mismo y los objetos, no es capaz de concebir ninguna otra manera de experimentar los objetos, si no es a su propio modo. Por ejemplo, si ponemos dos cubetas que le caben la misma cantidad de líquido y las llenamos de agua, solo que una es más alta y estrecha que la otra, el niño, al preguntarle cuál tiene más agua, nos dirá que la más alta (pues solo atiende a esa variable, sin considerar el ancho).        
El niño no sabe “conservar”.

Otra característica del pensamiento pre-operacional es su irreversibilidad. Habiendo pensado en un razonamiento en cadena A, B, C, el niño no puede volver atrás y desenvolverlo en C, B, A.   Puede llevarle a un niño un tiempo considerable, a veces hasta los 7 años, el darse cuenta de que si       2 + 2 = 4, entonces 4 – 2  debe ser   = 2.            Así también experimenta una gran dificultad para clasificar y serializar los objetos y experiencias




Etapas operacionales
(concretas y formales)


El desarrollo de las operaciones dura de los 7 a los 17 y tiene dos sub-etapas: “operaciones concretas” desde los 7 a los 11 o 12 y las “operaciones formales”, de los 12 en adelante.
Durante el periodo concreto el niño empieza a desarrollar esquemas cognitivos coherentes que, al principio son secuencias de acciones. El aspecto más importante del pensar operativo es que es reversible y que el niño ahora, al ser mas sistemático, no es tan fácilmente inducido al error.  En este periodo Piaget describe el funcionamiento cognitivo en términos de estructura lógico-matemática.

Las operaciones concretas tratan directamente con objetos, pero las operaciones formales se extienden a sistemas concretos que incluyen las ideas de combinación y posibilidad, debido a que el niño se da cuenta de la interdependencia de variables, tales como el peso, la velocidad y el tiempo que antes habían sido consideradas aisladamente.
La persona formalmente  operativa puede también considerar mundos posibles además del que tiene delante, y por tanto pensar mediante hipótesis.
Para que lo que te explicamos quede mejor entendido te invitamos a ver el siguiente video:
Edward Chace Tolman
 Psicólogo estadounidense. Autor de importantes trabajos sobre el comportamiento y la intencionalidad de los actos humanos y animales, describió un conjunto de variables que afectan la conducta, algunas observables y otras deducibles por el psicólogo a partir de los datos observables. Su principal obra es Conducta intencional en los animales y en el hombre (1932).
Tolman planteó diversos tipos de motivos para explicar la conducta motivada: motivos primarios, secundarios y terciarios. Entre los motivos primarios (innatos) se encuentran la búsqueda de alimento, agua y sexo, la eliminación de desperdicios, la evitación de dolor, el reposo, la agresión, reducir la curiosidad y la necesidad de contacto. Entre los secundarios (innatos) se encuentran la afiliación, la dominancia, la sumisión y la dependencia. Entre los terciarios (aprendidos) se encuentran aquellos que implican la consecución de metas culturales.


Albert Bandura

(Mundara, Canadá, 1925) Psicólogo y pedagogo canadiense. Graduado en 1949 en la Universidad de Columbia Británica, estudió posteriormente psicología clínica en la Universidad de Iowa y prosiguió luego su formación en Wichita y Stanford. Bandura ha destacado como teórico y experimentador de la teoría del aprendizaje social. Se interesó en particular por las causas de la agresión en los niños y aportó datos para contradecir a los defensores de la idea de que las agresiones son una manifestación patológica emocional e impulsiva y un método para conseguir lo que el agresor desea cuando las demás opciones han fracasado. De igual forma se opuso a los psicólogos que pensaban que había un nexo de unión entre la frustración y la agresión (teoría de Dollar y Miller).

Albert Bandura consideraba que podemos aprender por observación o imitación. Si todo el aprendizaje fuera resultado de recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo. Son necesarios los siguientes pasos:
  • Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos característicos de conducta.
  • Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese camino para fortalecer lo creado por las neuronas utilizadas en ese proceso
  • Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus consecuencias son positivas, reproduce la conducta.
  • Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, es de tipo de actividad cognitiva.
  • Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.
  • Aprendizaje por recepción: El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.




10 comentarios:

  1. Muchas gracias por la información. Muy interesante y puntual. ;)

    ResponderEliminar
  2. Respuestas
    1. Mediante el modelo APA, según la edición que le pidan, lo cual lo puede hacer en una PC o en Internet ...

      Eliminar
  3. Me pareció muy completa tu información y con buenas referencias

    ResponderEliminar
  4. Podrías agregarle algún ejemplo para que ti información sea mejor entendida

    ResponderEliminar
  5. Podrías agregarle algún ejemplo para que ti información sea mejor entendida

    ResponderEliminar
  6. Me pareció muy completa tu información y con buenas referencias

    ResponderEliminar
  7. Noooo pos sí,, un paquetote ser brillante ante un Niño, Niña, yo aprendí a patear a los necios por mi Abuela Materna que fue mi Modelo...Aprendizaje por descubrimiento...y ora...¿qué hago?

    ResponderEliminar